• Lun - Vie 9:00 - 20:00

Tag Archives: oncología

Hipnosis clínica ¿es útil en medicina?

Introducción

La aceptación de la hipnosis en medicina ha evolucionado lentamente.

A finales del 1700, sumida en un oscurantismo mágico, la hipnosis se volvió popular como tratamiento de ciertas condiciones médicas cuando las opciones de tratamientos farmacológicos y quirúrgicos eran limitadas.

Fue recién en 1958, cuando la Asociación Médica Americana (AMA) publicó y aprobó un informe de un estudio exhaustivo de dos años realizado por el Consejo de Salud Mental, que indicaba sus «usos definitivos y adecuados de la hipnosis en la práctica médica y dental» y recomendaba el establecimiento de «instalaciones de capacitación necesarias» en los Estados Unidos. Luego de esto, la Asociación Americana de Psiquiatría, indicó que «la hipnosis tiene una aplicación definitiva en los diversos campos de la medicina” y “que los médicos deberían buscar profesionales para capacitarse en hipnosis”.1

Al día de la fecha la hipnosis es enseñada en las principales universidades del mundo (Stanford, Yale, Harvard, Oxford, etc.) y es parte del abordaje terapéutico en instituciones de renombre internacional como la Mayo Clinic o el Royal London Hospital.

¿Qué es la hipnosis?

La hipnosis no tiene una definición consensuada. En el intento de crear una, la división 30 de la Asociación Psicológica Americana (APA) creó un comité de expertos que concluyeron la siguiente definición formal:

“Un estado de conciencia que involucra atención enfocada y una conciencia periférica reducida caracterizada por una mayor capacidad de respuesta a la sugestión.” 2

Esta definición es una descripción heurística que busca sintetizar la compleja evidencia científica entorno a este fenómeno, no contemplando varios aspectos importantes del tema. Por ejemplo, se han utilizado varios métodos para determinar si la hipnosis es un estado separado, distinto del sueño, o si el paciente simplemente cumple con las instrucciones del profesional. Para esto, en los últimos años, se han diseñado experimentos con voluntarios a los que se les indujo a un estado hipnótico al tiempo que eran evaluados por tomografía por emisión de positrones. Cuando a los sujetos bajo estado hipnótico se les sugestionó para ver una imagen con color, las áreas encargadas de percepción del color se activaron, ya sea que estuvieran observando patrones de color o blanco y negro. Cuando a los sujetos se les sugestionó ver en blanco y negro, las áreas de percepción del color del cerebro mostraron una disminución de la actividad, independientemente de lo que los sujetos estaban viendo. Esto implica que la hipnosis no es un proceso de seguir instrucciones o un acto de simulación, sino que implica un cambio en la percepción del cerebro.3

Aplicaciones de la hipnosis

La pregunta más frecuente de pacientes y colegas médicos es:

¿La hipnosis cura el problema de…?

La respuesta es no. La evidencia científica lo que sugiere es que, si se aplica un proceso terapéutico específico sin hipnosis y se compara con el mismo proceso terapéutico más hipnosis, la adición de la hipnosis al proceso si aumenta la eficacia del tratamiento. La hipnosis es una herramienta a través de la que se potencian o canalizan procedimientos terapéuticos.

A continuación, se destacan algunas de las áreas de mayor aplicación.

Anestesia y Analgesia

Existen numerosos estudios que han demostrado los beneficios de la hipnosis para el alivio del dolor. Un estudio experimental demostró, a través de mediciones subjetivas y objetivas por medio de potenciales cerebrales, que ciertas sugestiones directas durante el estado hipnótico provocaban una disminución significativa del dolor.4

Un metaanálisis publicado en el 2000 evaluó el uso de la hipnosis en los últimos 20 años y se pudo concluir que la hipnosis ofreció un efecto analgésico de moderado a elevado para muchos tipos de dolor, cumpliendo con «los criterios para un tratamiento bien establecido».5

Una revisión de 1999 de más de 1650 casos quirúrgicos utilizando la hipnosis combinada con métodos de sedación leve, demostró ventajas referentes a la seguridad, recuperación post quirúrgica y comodidad del paciente.6

Dermatología

La hipnosis se ha utilizado con éxito para múltiples afecciones dermatológicas. Los pacientes con dermatitis atópica constataron, luego del tratamiento con hipnosis, una reducción del prurito, menos lesiones por rascado y una mejoría en la afectación del sueño.7

Gastroenterología

Se ha estudiado extensamente el uso de la hipnosis para el síndrome del intestino irritable (SII). Los resultados positivos del uso de la hipnosis como coadyuvante han sido confirmado en varios ensayos clínicos, que concluyeron que «además de aliviar los síntomas del síndrome de intestino irritable, la hipnoterapia mejora profundamente la calidad de vida de los pacientes y reduce el absentismo laboral” 8

También se ha utilizado la hipnosis, sola o en combinación, como anestesia para procedimientos como biopsias hepáticas, esofagogastroduodenoscopias y colonoscopias.

Neurología

La hipnosis se ha utilizado con éxito para el tratamiento de cefaleas y migrañas, mostrando una reducción significativa en el número, la duración y la intensidad de las mismas.9

Obesidad

Los estudios de hipnosis como tratamiento único para la obesidad muestran un éxito variable y limitado, por lo que se estima que la hipnosis puede ser útil como parte de un programa que incluya motivación, asesoramiento dietético y grupos de apoyo.

Cesación tabáquica

En un metaanálisis de 1992 que incluyó 633 estudios para dejar de fumar y que involucraron a casi 72,000 participantes, afirmó que la hipnosis fue el método de cesación más exitoso, 3.5 veces mayor que la obtenida por métodos de autocuidado.10

Oncología

La hipnosis ha demostrado ser efectiva en la reducción de los efectos adversos gastrointestinales de la quimioterapia tanto en adultos como en niños.

Se trata de un excelente recurso para la reducción del dolor por cáncer y es utilizada en conjunto con otras técnicas psicológicas en la esfera de cuidados paliativos.

Psiquiatría

Existe vasta experiencia y estudios que avalan el uso de la hipnosis en: trastornos de ansiedad, depresión, estrés post traumático y trastornos psicosomáticos.

Desde hace unos años contamos en nuestro centro con un equipo multidisciplinario especializado en el abordaje de trastornos de ansiedad y depresión.

Palabras finales

La aceptación internacional de la hipnosis como vehículo coadyuvante de tratamientos en medicina es producto de un cuidadoso y metódico trabajo de muchos pioneros en investigación. No obstante, el escepticismo puede prevalecer y la hipnosis puede permanecer subutilizada debido a la clásica tendencia humana de dudar o temer a lo desconocido.

En Uruguay desde hace años se trabaja de forma privada con hipnosis clínica en niños y adultos, teniendo el privilegio de contar con un equipo de profesionales capacitados en los principales centros de investigación del mundo. Actualmente estamos desarrollando un programa de investigación para la reducción del dolor por venopunción en pacientes pediátricos con hemofilia en el Centro Hospitalario Pereira Rossell.

Invitamos a colegas a enviar sus dudas y estamos abiertos a proyectos colaborativos que permitan extender el conocimiento de esta herramienta.

Por más información [haz clic aquí]

Nota: Artículo publicado en la Revista del Colegio Médico del Uruguay Febrero 2020. Autor: Dr. Daniel Radesca radesca@hipnosisuruguay.com

1. Stewart JH, Hypnosis in contemporary medicine. Mayo Clin Proc. 2005 Apr;80(4):511-24

2. Elkins, G., Barabasz, A., Council, J. & Spiegel, D. (Jan-Mar 2015). Advancing research and practice: The revised APA Division 30 definition of hypnosis. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 63 (1), 1-9.

3. Kosslyn SM, Thompson WL, Costantini-Ferrando MF, Alpert NM, Spiegel D. Hypnotic visual illusion alters color processing in the brain. Am J Psychiatry. 2000;157:1279-1284

4. Zachariae R, Bjerring P. The effect of hypnotically induced analgesia on flare reaction of the cutaneous histamine prick test. Arch Dermatol Res. 1990;282:539-543

5. Montgomery GH, DuHamel KN, Redd WH. A meta-analysis of hypnotically induced analgesia: how effective is hypnosis? Int J Clin Exp Hypn. 2000;48:138-153

6. Faymonville ME, Meurisse M, Fissette J. Hypnosedation: a valuable alternative to traditional anaesthetic techniques. Acta Chir Belg. 1999;99:141- 146.

7. Stewart AC, Thomas SE. Hypnotherapy as a treatment for atopic dermatitis in adults and children. Br J Dermatol. 1995;132:778-783.

8. Houghton LA, Heyman DJ, Whorwell PJ. Symptomatology, quality of life and economic features of irritable bowel syndrome: the effect of hypnotherapy. Aliment Pharmacol Ther. 1996;10:91-95

9. Melis PM, Rooimans W, Spierings EL, Hoogduin CA. Treatment of chronic tension-type headache with hypnotherapy: a single-blind time controlled study. Headache. 1991;31:686-689

10. Viswesvaran C, Schmidt FL. A meta-analytic comparison of the effectiveness of smoking cessation methods. J Appl Psychol. 1992;77:554-561

× Enviar WhatsApp aquí